jueves, 5 de abril de 2012

Medidas de seguridad en parques naturales para Semana Santa

La imposición de un límite del número de personas que pueden ingresar al parque Tayrona (cerca de Santa Marta) y el cierre provisional del parque Los Nevados y del parque Amacayacu son novedades que se deben tener en cuenta en esta Semana Santa.
Parques Nacionales de Colombia decidió que un máximo de 6.900 turistas podrán entrar cada día al parque Tayrona durante estos días de descanso. Esto, con el fin de conservar el lugar.
Para divulgar entre los visitantes las conductas adecuadas, la entidad lanzó la campaña 'Con la conservación, todo bien, todo bien', en la que el reconocido ex futbolista samario Carlos 'Pibe' Valderrama invita a los turistas a seguir las recomendaciones de los funcionarios de Parques Nacionales. En ese sentido, se quiere dar a conocer que los únicos senderos que se pueden recorrer son: sector Cañaveral-Arrecifes; sendero de las Nueve Piedras; sendero Arrecifes-Piscina-Cabo San Juan del Guía-Boca del Saco y sendero Calabazo-Pueblito-Arrecifes.
En cuanto a otros dos parques muy visitados, Los Nevados, cerca de Manizales, y Amacayacu (Amazonas), permanecen cerrados al público por causas de fuerza mayor. Al primero no se puede ingresar debido a la actividad del volcán Nevado del Ruiz, que pasó de alerta amarilla a naranja.
La entrada al segundo está prohibida por al aumento del nivel de los ríos Amazonas y Amacayacu, y de la quebrada Matamata, que han causado inundaciones.

Nabusimake, el paraíso de los arhuacos escondido en la Sierra Nevada

El pueblo asombra por la sencillez de sus 54 casas de bahareque y techos de paja, y por la poca expresividad de sus habitantes, los arhuacos, de quienes es preciso obtener un permiso para entrar. 
Hay que pedirles permiso a los arhuacos para tomarles fotos.
También, que se necesita su consentimiento para tomarles fotos. 
Para llegar a Nabusimake es necesario viajar tres horas desde Valledupar, hasta internarse en el costado oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Hasta Pueblo Bello se puede llegar en un carro normal, pero de ahí en adelante la vía es destapada y se empina aún más.
Solo se puede continuar en vehículos 4x4, y cabe advertir que el viaje es duro, sobre todo de regreso, en la bajada. 

sábado, 17 de marzo de 2012

Huelva, el lugar de donde salió Colón

La cuna de las carabelas
En Huelva se pueden ver réplicas de las tres naves de Cristóbal Colón. La región ofrece caminatas. A menos de 30 minutos de la ciudad de Huelva está La Rábida, el monasterio franciscano al que Cristóbal Colón, en compañía de su hijo Diego, llegó en busca de apoyo para su expedición a las Indias. 
Hoy convertido en museo, los frescos de sus paredes, documentos históricos, objetos, cartas de navegación y mapas cuentan cómo Colón logró que los frailes Juan Pérez y Antonio de Marchena expusieran su proyecto a la reina Isabel la Católica, y así consiguió dinero para su viaje. 
A un suspiro de embrague y acelerador, en Palos de la Frontera, espera el Muelle de las Carabelas con las réplicas casi exactas (de cuidadoso rigor histórico) de La Pinta, La Niña y La Santa María, las naves que permitieron ese que algunos llaman "encuentro de dos mundos".
Se pueden abordar y recorrer sus cubiertas, y desafiar las empinadas y delgadas escaleras para escudriñar sus bodegas, ambientadas con elementos y sonidos. Por supuesto, también se entra a la reproducción del camarote de Colón. Es un emocionante viaje al pasado reencarnado para tocarlo y vivirlo. El pasado y el presente juntos en una experiencia fascinante. 

jueves, 8 de marzo de 2012

PLAYA BLANCA, EN LA ISLA DE BARÚ.


Es una playa de dos kilómetros de arena suave y, como lo dice su nombre, muy blanca. El color del mar viaja entre el azul y el turquesa, y su oleaje es sereno. Hasta allí llegan, a diario, lanchas y catamaranes cargados de turistas que vienen desde Cartagena.
Salen de la bahía de la Heroica. También se puede llegar por vía terrestre, desde Cartagena, tras una hora y media de recorrido. Hay que pasar por el corregimiento de Pasacaballos y atravesar el canal del Dique en un ferry. 
"Este es un lugar precioso y accesible a todos los presupuestos, eso lo hace muy interesante. El mar es tibio y la playa es limpia"
 Los mejores momentos para disfrutar de este lugar son el amanecer y el atardecer. A esas horas la playa está solitaria, tranquila. Cae la tarde en Playa Blanca. En el horizonte, el sol parece un globo de fuego. El cielo es un lienzo de color salmón con pinceladas blancas y plateadas. El atardecer es solo uno de los espectáculos que los viajeros pueden disfrutar en este rincón natural perteneciente a la isla de Barú, a una hora en lancha desde Cartagena.
Sin embargo, aún estando repleta, siempre será apta para descansar.
No en vano, es considerada como una de las playas más hermosas del Caribe colombiano.

domingo, 4 de marzo de 2012

ASOCIACION COLOMBIANA DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO- ANATO


La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo- ANATO es una entidad sin ánimo de lucro de carácter gremial para la representación y defensa de los intereses generales del sector de las agencias de viajes y turismo de Colombia.

Creada el 20 de Octubre de 1949 por Resolución No. 0265 del Ministerio de Justicia,  en la actualidad está conformada por 657 agencias asociadas de todo el territorio nacional.

MISION

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo - ANATO es el gremio de los agentes de viajes creado con el objeto consolidar el sector turístico y ser la entidad de más amplio reconocimiento nacional por el desarrollo de su gestión en pro de los agentes de viajes y operadores de turismo en Colombia. En la Asociación se trabaja con el propósito de:

Dar asesoría legal y tributaria  a los afiliados Propender   por el mejoramiento institucional de manera continua Capacitar a sus afiliados Trabajar con responsabilidad social con el país.
VISIÓN:
 La Asociación habrá consolidado una plataforma de servicios de alta calidad y pertinente para los asociados, encaminada a incrementar la profesionalización de los agentes de viajes. Representará ante los distintos niveles del Estado, fomentaremos una relación justa con nuestros proveedores y trabajaremos para tener un buen ambiente de negocios y generar más confianza de los consumidores en los agentes de viajes; todas nuestras iniciativas se encaminan a lograr el mayor crecimiento del sector de viajes y turismo de Colombia.

PRINCIPIOS DE ANATO

Representar, gestionar y defender los intereses del sector de las agencias de viajes en el ámbito nacional e internacional y cuidar por su buena imagen frente a la opinión pública, manteniéndose como el ente que impulse las buenas relaciones entre sus agremiados basados en principios de ética, igualdad y justicia. 


OBJETIVOS DE ANATO
Velar por el interés común de sus asociados y llevar su representación Proponer y estudiar soluciones para la industria turística Propiciar el acercamiento del sector turístico

PLAN DE ACCION

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo – ANATO ha venido trabajando en diferentes proyectos con el propósito de contribuir al desarrollo, competitividad, certi­ficación, desarrollo tecnológico, promoción y capacitación de las agencias de viajes en Colombia, generando beneficios en el posicionamiento del sector para convertirlo en uno de los más competitivos de América Latina.
http://anato.org/index.php/historia/60-anos

jueves, 1 de marzo de 2012

Anato, que se inaugura este miércoles en Bogotá

El evento, que terminará el 2 de marzo, sirve para promocionar destinos turísticos colombianos.
La edición 31 de la Vitrina de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), en la que se darán a conocer las novedades relacionadas con el sector del turismo, contará con 750 expositores y ocupará un espacio comercial de 9.636 metros cuadrados en Conferías, lo que significa un crecimiento del 8 por ciento frente al año pasado.
En la Vitrina el país invitado es Ecuador, que dispone de un espacio de 500 metros cuadrados para dar a conocer sus ofertas turísticas, mientras que el destino nacional destacado es Amazonas, que cuenta con 300 metros cuadrados. En la feria hay 1.044 stands y comitivas de 32 países que exponen sus productos.
PUEBLOS DE COLOMBIA  
Los pueblos que hacen parte de la red son Honda (Tolima), Barichara (Santander), Girón (Santander), Lorica (Córdoba), Mompox (Bolívar), Monguí (Boyacá), Playa de Belén (Norte de Santander), Salamina (Caldas), Santa Fe de Antioquia y Villa de Leyva (Boyacá). 
Aunque en Colombia hay 44 municipios que han sido declarados como bienes de interés cultural, estos 10 fueron seleccionados por el Ministerio debido a sus características arquitectónicas, históricas, ambientales y de identidad. 

viernes, 24 de febrero de 2012

Conozca el nuevo parque del Quindío Los Arrieros

En la vereda Santana, de Quimbaya (Quindío), entre cafetales, plataneras y dos quebradas cristalinas, nació un parque que llega a complementar la oferta turística de Quindío y del Eje Cafetero.
Se trata de Los Arrieros, una superficie de 23 cuadras donde se recrea el día a día de los emblemáticos campesinos que a lomo de mula les dieron vida a los pueblos de esta región. "Para ver 'yipaos' la gente tiene que esperar hasta junio, en fiestas de Calarcá; para ver faroles, deben esperar hasta Navidad en Quimbaya. Ahora, en Los Arrieros, tendrán exhibiciones permanentes de estas actividades, además de todo lo que tiene que ver con la vida de los arrieros", cuenta Elizabeth Arcila, jefe de comunicaciones del parque.
Desde cuando se llega a Los Arrieros, a 20 minutos de Armenia y a 45 de Pereira, se revive la tradición quindiana. Las taquillas son dos 'yipaos' y los empleados dan la bienvenida desde los vehículos. Con la entrada, que cuesta 29.000 pesos, los visitantes disfrutan de las tres exhibiciones y de los senderos.

los turistas emprenden una caminata por un sendero llamado 'Camino nacional', con el que se recuerda la ruta del libertador, Simón Bolívar. 
Los turistas tienen más opciones de entretenimiento. Están la adrenalina del 'toro mecánico' y el romántico paseo en bote por el 'lago de los Deseos'. El recorrido por el parque está animado por la presencia de fondas típicas, estaciones de café y un trapiche en el que se puede observar el proceso de la molienda.